Prácticas Profesionales
La Práctica Profesional es la actividad académica que le da forma y contenido a la Asignatura obligatoria Taller de Práctica perteneciente al Ciclo Profesional de la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En este apartado puedes informarte acerca del Protocolo de Prácticas Profesionales y descargar la documentación necesaria para su postulación.
1. Objetivos y Competencias
La Práctica Profesional tiene como objetivo el ejercicio de competencias fundamentales, disciplinares y profesionales que los estudiantes hayan adquirido a lo largo de su formación. Permiten al estudiantado un acercamiento a la realidad laboral, sobre todo son una instancia para integrar conocimientos teóricos y prácticos, perfeccionar habilidades y aprendizaje de nuevas herramientas y exigencias técnicas propias del ejercicio profesional de los oficios.
Mediante la experiencia de práctica profesional se espera que los estudiantes desarrollen y adquieran las siguientes competencias:
Competencias Generales de Formación Fundamental
Poseer una postura ética fundada en el compromiso con la obra que emprende, siendo portador de una responsabilidad social implícita sobre toda realización humana. Así como también centra en las personas y el bienestar humano el despliegue de su oficio en concordancia con el marco valórico señalado en la Misión de nuestra Universidad.
Competencias Específicas Disciplinares
- Comprende y domina las características de los materiales y los fenómenos físicos.
- Posee una mirada sensible y crítica, que le permita integrar los aspectos poéticos, sociales y físicos presentes en los lugares y casos a abordar; con una capacidad creativa y de maestría formal, que le permite innovar en la forma arquitectónica del espacio habitable y su contexto.
Competencias Específicas Profesionales
- Liderar e integrar equipos de trabajo operando en distintas complejidades de proyectos de manera original y eficiente.
- Dominio de las bases de los lenguajes técnicos y tecnológicos que le permiten interactuar y facilitar la colaboración con distintas especialidades.
- Reconocer y abstraer desde la realidad hacia los campos de la Arquitectura, actuando con autonomía en ellos, sea por autogestión o co-participación.
- Capacidad de gestionar y producir sus diseños maximizando las posibilidades técnicas y materiales de acuerdo al contexto donde se sitúa.
- Capacidad analítica, de reflexión e intervención social que le permita realizar planes y programas apropiados es una correcta relación lugar y contexto y con una actitud racional capaz de coordinar y derivar los distintos aspectos científicos, técnicos y legales presentes en el desarrollo y la ejecución del proyecto.
2. Características y Exigencias
Modalidades
Existen cuatro modalidades mediante las cuales se realizan las experiencias de Práctica:
1. Ámbito Público:
Secretaría de Planificación Comunal (SECPLA) / Dirección de Obras Municipales (DOM) / Otros departamentos dependientes de Municipalidades / Otras entidades gubernamentales
2. Oficina de Arquitectura (Ámbito Privado)
Apoyo en desarrollo de proyectos / Obra, trabajo en terreno
3. Constructora o Inmobiliaria (Ámbito Privado)
Obra, trabajo en terreno / Apoyo en desarrollo de proyectos
4. Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de carácter social
Fundaciones / Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) / Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT)
3. Requisitos y Proceso de Postulación
- Tener aprobados los ocho talleres arquitectónicos anteriores; de este modo cierra el Ciclo Disciplinar y comienza el Ciclo Profesional del Plan de Estudios.
- Pre inscribir la asignatura ARQ 3110 Taller de Práctica en el sistema de Navegador Académico PUCV.
- Habilitar matrícula para el semestre en que cursará su práctica profesional.
- Llenar y enviar Formulario de Postulación. En dicho formulario se debe seleccionar una empresa que esté dentro de la oferta en convenio con la e[ad] (solicitar el listado disponible aquí). Cada alumno puede postular hasta tres oficinas dentro del mismo formulario.
- Las postulaciones vía formulario serán recibidas y gestionadas por la Coordinadora de Práctica y comunicados los resultados mediante correo electrónico. El criterio de postulación será de acuerdo con los siguientes parámetros: a) orden de postulación, b) promedio acumulado, c) prioridad seleccionada por el/la estudiante y d) entrevista con el empleador*.
- Solicitar el Seguro de Accidente Escolar que la Unidad de Beneficios de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) otorga para esta instancia y presentarlo en Jefatura de Docencia e[ad] en la que se indica el lugar donde realiza la práctica, además de las fechas de inicio y término de ésta.
- Firmar Carta de Compromiso.
Consideraciones
- (*)Cada oficina dentro del listado de alternativas, se reserva el derecho de entrevistar o no, previamente a los postulantes.
- En caso de auto gestionar la práctica y solicitar una nueva institución, esta debe ser visada por la Unidad Académica, para lo cual debe enviar los datos de contacto de la empresa al menos 30 días antes del comienzo de la pre inscripción de cada período.
- Estudiantes que han cursado dos talleres arquitectónicos del Ciclo Disciplinar pueden realizar prácticas voluntariamente, sin embargo, solo se les reconocerán 120 horas, equivalentes a un tercio de las necesarias para la obtención de créditos correspondientes al Taller de Práctica. Estas experiencias de práctica deben ser, además, auto gestionadas, visadas y autorizadas por Jefe de Docencia.
Medidas de Excepción
Estudiantes con asignaturas pendientes pueden pre-inscribir el curso siempre y cuando:
- Hayan aprobado los talleres del Ciclo Disciplinar.
- Tengan la autorización del Jefe de Docencia, tras analizar la carga académica y avance curricular respectivos.
4. Duración
El estudiante en proceso de práctica debe cumplir con 360 horas de trabajo, en un plazo que no supere la duración de un semestre académico (16 semanas lectivas). La asignatura cuenta con 10 créditos, equivalentes a 22,5 horas semanales, la cual es la proporción de distribución de carga horaria recomendable, ya que de ese modo se logran completar en 16 semanas las 360 horas exigidas. De no cumplir con el total de horas en el plazo establecido, el estudiante no opta a la evaluación que la institución efectúa sobre él o ella, lo que implica la reprobación de la asignatura de Taller de Prácticas.
5. Caso de Reconocimiento
Para estudiantes que deban realizar la práctica durante el primer semestre del año es posible comenzar durante enero o febrero, pero solo si aprobaron la Octava Etapa de Taller Arquitectónico en diciembre. Una vez iniciado el año académico en marzo se debe realizar la pre inscripción de la asignatura en el Navegador Académico, realizar la matrícula, para luego convalidar las horas trabajadas durante el verano.
6. Evaluación
Para la evaluación se cuenta con tres herramientas que el alumno debe gestionar y entregar al término de Taller de Práctica:
a. Certificado de Horas de Práctica: Emitido por el empleador en formato PDF, este documento debe dar cuenta de las horas trabajadas, nombre, RUT y cargo del alumno y tutor a cargo; firma y membrete de la institución. Descargar formato tipo.
b. Evaluación de Desempeño: El estudiante debe ser supervisado directamente por un Tutor responsable de la institución en la que se realiza la Práctica Profesional, quien se compromete a realizar la Evaluación de Desempeño del estudiante al término de su experiencia de 360 horas de trabajo. El formulario de evaluación es un formato único para todos los estudiantes, el cual será enviado al respectivo tutor por medio de una plataforma en línea. Ver formato tipo.
c. Informe de práctica:
Documento que da cuenta de la experiencia del estudiante en su Práctica Profesional. Considera un contexto, bitácora, portafolio y conclusiones. Este informe será evaluado por un profesor asignado a principio de semestre. Descarga el Formato Informe de Práctica Profesional_2019_2S.
7. Beneficios y remuneraciones
La organización puede ofrecer al estudiante bajo su tutela una remuneración mensual, a convenir, por el trabajo realizado. Beneficios de transporte y/o de alimentación también pueden ser ofrecidos. Tanto las remuneraciones como los beneficios son voluntarios y dependen completamente de la entidad empleadora y no de la Unidad Académica.
8. Seguro estudiantil en periodo de Práctica
Una vez definido el lugar donde realizará la práctica profesional, antes de comenzar es requisito, y responsabilidad del estudiante, solicitar el Seguro de Accidente Escolar que la Unidad de Beneficios de la Dirección de Asuntos Estudiantiles PUCV (DAE) otorga para esta instancia dentro del sistema público, sea una actividad académica obligatoria (Arquitectura) o voluntaria (Diseño). El estudiante debe entregar el Seguro en el lugar de Práctica y una copia en Jefatura de Docencia e[ad].
9. Carta de compromiso
Los estudiantes antes de comenzar su práctica deben firmar una carta de compromiso que garantiza que no interrumpirán su práctica cumpliendo con las horas acordadas en el periodo establecido.