abril 9, 2025

Profesoras e[ad] se adjudican Concurso DI Iniciación 2025 de Proyectos de Investigación PUCV

Categorías:

Felicitamos a las profesoras Anna Braghinni, Daniela Salgado y Adriana Marín por la adjudicación de fondos para el desarrollo de sus proyectos en el marco del Concurso DI Iniciación 2025 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La PUCV, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), impulsa este concurso con el objetivo de apoyar a investigadores e investigadoras que buscan generar resultados que les permitan postular a financiamiento externo, como los proyectos FONDECYT de Iniciación.

Las adjudicaciones fueron anunciadas el 15 de marzo de 2025, y los proyectos comenzaron su ejecución el 1 de abril. Esta se extenderá hasta el 20 de enero de 2026, y los informes finales deberán presentarse el 15 de marzo de 2026.

Proyectos adjudicados:

Daniela Salgado

Título: Construyendo identidades a través de los objetos: Narrativas políticas y materiales en la artesanía chilena entre 1970 y 1990

Resumen:

Esta investigación explora cómo la artesanía chilena se transformó en un espacio de disputa política, económica y cultural entre 1970 y 1990, en relación con la disciplina del diseño y los proyectos de construcción de nación de la época. Centrándose en los contextos contrastantes del gobierno de Salvador Allende (1970–1973) y la dictadura de Augusto Pinochet (1973–1990), el estudio examina cómo la artesanía fue utilizada para representar identidad nacional, negociar poder y promover el desarrollo. La hipótesis plantea que la artesanía fue instrumentalizada como herramienta de negociación cultural y política, reflejando tensiones entre autonomía y subordinación, en un contexto influenciado por las dinámicas de la Guerra Fría.

Anna Braghinni

Título: La Población Vergara en Viña del Mar como lugar de experimentación tipológica (1950–1980): manzana, trama y barrio

Resumen:

La investigación analiza el desarrollo urbano de la Población Vergara en Viña del Mar entre 1950 y 1980, a partir del estudio de las tipologías físico-espaciales de sus manzanas. A través de la identificación de relaciones entre áreas edificadas, vacíos interiores y su articulación con la trama urbana, se busca construir una taxonomía que permita sistematizar información y detectar patrones espaciales. El objetivo es generar herramientas analíticas para comprender la configuración barrial y su evolución en el marco del desarrollo urbano local.

Adriana Marín

Título: Mercados, formas y significados del arriendo residencial: el caso del Área Metropolitana de Valparaíso

Resumen:

Chile presenta el mayor crecimiento en vivienda en arriendo en América Latina durante los últimos 20 años. Mientras la mayoría de las investigaciones se han centrado en el Área Metropolitana de Santiago, este proyecto aborda el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (AMV). La hipótesis sostiene que en el AMV existen múltiples mercados de arriendo con expresiones geográficas y morfológicas específicas, marcados por una producción habitacional diversa y significados diferenciados según el perfil de los arrendatarios. El objetivo general es analizar los efectos del crecimiento y diversificación del arriendo en las tipologías habitacionales, morfología urbana y prácticas de uso del espacio. Para ello, se levantará un catastro detallado de la oferta de arriendo publicada en plataformas inmobiliarias.

Queremos reconocer a nuestras profesoras por su compromiso, dedicación y valioso aporte a la investigación en nuestra Escuela y Universidad. Desde la VINCI se adjudicaron 22 proyectos en total, de los cuales 12 corresponden a investigadoras y 10 a investigadores. Este logro refleja la excelencia y el esfuerzo constante por avanzar en el conocimiento, y constituye una inspiración para toda nuestra comunidad académica.

Noticias relacionadas