

Equipo de profesores y estudiantes e[ad] diseñan exposición en Roma «Camino hacia el Jubileo: Testimonios de relación de Chile y la Santa Sede a través del tiempo»
Vinculada a la tradición de la e[ad] del «saber exponer» y la vasta experiencia de los profesores, Sylvia Arriagada y Marcelo Araya en el diseño y montaje de exposiciones, el martes 05 de marzo se realizó en la Pontificia Universitá Gergoriana de Roma la inauguración de la exposición “Camino hacia el Jubileo: dos siglos de relaciones entre la Santa Sede y Chile”, la muestra fue realizada por académicos y estudiantes e[ad] y del Instituto de Historia PUCV.
Esta se encuentra ubicada en el hall central de la Universidad Gregoriana y estará abierta hasta el 22 de marzo, la exhibición consiste en una serie de módulos suspendidos que ilustran la vida administrativa de la Iglesia Católica en Chile, y 10 maquetas realizadas en papel que se transportaron desde Chile y armaron una vez en Roma. Esta se dispone en 5 módulos flotantes con 2 maquetas de máximo 50 cms. cada una, siguiendo las características de la estructura de la sala en la que está dispuesta.


La planificación comenzó hace un año con el proceso de investigación y el montaje en Roma tomó 3 días.
La muestra expone 3 lecturas, la Jurisdicción eclesiástica actual con todas sus diócesis de norte a sur, la relación Vaticano – Estado de Chile, con mapas del continente americano y continente europeo y las visiones e interlocuciones en su vínculo de 200 años, y finalmente la muestra de Iglesias, edificaciones que fueron meticulosamente seleccionadas llegando a los 10 ejemplares más representativas.
“La exposición mezcla lo geográfico del País con la ubicación de la religión en este, ya que en la zona central se encuentran muchos más templos e iglesias y las iglesias en las zonas extremas son más grandes, pero vive menos gente”. Comenta Marcelo Araya, profesor de diseño e[ad], quien además comenta que lo primero que se hizo fue determinar la materialidad de las iglesias, donde se dieron cuenta que había unas de piedra, otras de barro, madera, lata, etc.
Agrega: “Primero hicimos un barrido con todas las iglesias de Chile de las cuales elegimos 10.
Estas son: La Diócesis Arica, Putre, Antofagasta (Chiu Chiu), La Serena, Valparaíso (la Matriz) , Santiago (Templo San Francisco), Osorno, Chiloé, Cohiaique y Pto Williams.”

Con respecto a los módulos pendulares el académico comenta: “Estas láminas se ven desde un frente de 25m de largo por 3m. de alto, se ve el frente de Chile, como si estuviéramos ubicados sobre el Océano Pacífico mirando al País de norte a sur, además, todas estas láminas representan a través del movimiento la condición telúrica de Chile”
Sylvia Arriagada, diseñadora y profesora e[ad] comenta: “Todo está hecho con formatos de mediano alcance, es una lectura de intimidad, si bien son más de 100 láminas, la capacidad de poder hacerlas con espesor y ancho casi de página, también llevó a pensarlas en su diagramación como si fuese leer un libro, que le da levedad conjunta al dejarlas colgantes y no en el suelo y que le da además la intimidad de la oración”
Los profesores de diseño e[ad] Sylvia Arriagada y Marcelo Araya estuvieron a cargo del proceso junto a los y las estudiantes e[ad]: Catalina López, Anais Arancibia y los diseñadores Vicente Cabrera, Daniela Cabezas, Catalina Riveros y Valentina Cofré, 5 de los cuales viajaron a Roma, experimentando además del trabajo de creación y montaje, la experiencia internacional de desarrollar todo su aprendizaje. Una vez en Roma se sumaron las alumni Donny Ahumada y María Teresa Rainone, quienes viajaron desde Barcelona y Milán respectivamente para llevar a cabo esta iniciativa interdisciplinaria entre la e[ad] y el Instituto de Historia, que contó además con el apoyo de la Embajada de Chile ante la Santa Sede.
