Un acto de lectura como entrada al Diseño
Examen Taller Primer Año Diseño Plan Común primer trimestre 2010
Lo que está expuesto en la sala ha sido el trabajo de tres ciclos. Cada uno de aproximadamente un mes.
Cada ciclo ha contemplado unos campos de observación, una proposición formal y una exposición en la sala que presentaba el cúmulo de tareas realizadas en cada ciclo.
Primer ciclo:
¿Cómo nos adentramos en el problema de diseño que está tras este proyecto?
De las lecciones hechas al taller al acto los alumnos salen a dibujar los siguientes campos de observación:
- De la secuencia del trasladarse
- Del protagonista de la secuencia
- De la evidencia de lo móvil de la secuencia
- Del estar suspendido
- Las estelas luminosas
A continuación realizan una primera proposición espacial: un soporte para el protagonista que esta vez es la carpeta individual de los alumnos.
Segundo ciclo:
Las estelas
De las estelas de lo diurno en lo nocturno
Del gesto de lo que se tiene entre las manos, específicamente al tomar una café.
Tercer ciclo:
Y el tercer ciclo ha sido el de la profundización de los campos de observación en virtud de proponer un proyecto.
El proyecto trata de un cubo de papel de 8,5 de lado dispuesto frente a un punto de una lámina de papel diamante e hilado que lleva dibujado( sea con cortes, papel u otro modo; un carácter tipográfico y que dado un mecanismo simple de alambre gatilla al cubo y lo impulsa a recorrer por unas estructuras de papel desde el tiro al retiro o viceversa para llegar a otro punto de la lámina en donde ése carácter tipográfico se encuentra de alguna manera con un verso de uno de los Himnos a la Noche de Novalis y “forma” parte de él o permite leerlo, o inicia su texto.
Se trata de “iluminar” al cubo de manera de modificar su luz para llegar a reconocer este tipo y leer un verso.
¿De dónde viene todo esto? O bien ¿Cuál es la materia que persigue el taller?
Todas las tareas y campos de observación giran en torno al Acto…este acto de diseño planteamos es el que desencadena el problema de bajar un cubo por una lámina.
No fue el inicio y tampoco tenía una fecha establecida. Menos aun un guión. Este se fue construyendo en el transcurso del taller.
Es un acto colectivo, que considera a todo el taller y cuyas partes, distinguibles son las siguientes:
- un texto poético que habla de la luz
- unos cubos que llevan un carácter tipográfico
- unas voces que recitan
- un sonido que se escucha
- un grupo que participa como espectador
Fue necesario reconocer primero sus partes para poder hacerlo aparecer como acto.
Estamos entonces en la construcción de una secuencia mayor que implica al cuerpo taller presente.
Ya no es el acto en solitario que realizo o puedo salir a observar y proponer.
Dichas partes son las que lentamente y paso a paso los alumnos fueron realizando a través de todas sus tareas.
Ante todo la luz del cubo. La luz que tiene y la luz que incide. Cada uno trae su cubo y lo muestra.
Lo que tiene la mesa las manos son las protagonistas…la mesa trae las manos muy presentes…los gestos de las manos en la mesa…..es el tránsito discreto.
Así nos preguntamos cómo es ése acto que va de lo que se ve hacia las manos y desde las manos a lo que se lee.
¿Cuál es el acto de esas manos?
La mano que inicia algo y la mano que concluye. El cubo junta lo que veo y porto.
Cómo aparece entre las manos este carácter tipográfico que hay que ver-leer…
“ej del deshojar la letra”
Entonces ¿Cuál es el objeto de diseño de este taller? ¿Cuál su materia? ¿Cuál es el la forma que tangibiliza las lecciones del taller?
El acto de leer en un espacio sala un poema.
Decimos este acto es el primer encuentro con el diseño y vaya que no es simple.