julio 22, 2010

El Caso, el Contexto y el Cometido

Categorías:


Examen Arquitectura Quinto Año

El caso

El desarrollo de un parque habitado y recreativo en el Embalse los Aromos. El embalse los aromos esta ubicado en el secano costero, comuna de Limache, región de Valparaíso. El embalse es fruto de la intervención en el estero Limache, tributario del Aconcagua; se  proyectó en 1970, partió en 1971 y ya en 1973 estaba funcionando. Es una obra para habilitar el territorio urbano que se concentraba en las ciudades de Viña y Valparaíso; una obra para abastecer de agua potable. Pese a su aparente naturalidad obedece a la lógica de la infraestructura como lo son los caminos o puentes.

El embalse, a poco andar, quedo subutilizado; su única utilidad real fue  brindar agua para riego a los distritos aledaños.

Desde su construcción contemplaba un área de inundación mayor a la actual, por este motivo los terrenos expropiados fueron mayores a los utilizados en la inundación. Al hacer un  pretil  más bajo quedó un remanente significativo. Estamos hablando de un sector de 400 hectáreas aproximadamente.

El contexto

Enumeración de  Factores

“A partir de 1997, en que se inicia el sistema de concesiones, en Chile se recorren 34 kms. más” (Luis Alvarez, geógrafo).  En la práctica, mientras más infraestructura hay, más territorio tengo incorporado. 34 kilómetros equivale a una distancia desde acá (Escuela) a  Quintero.

¿Cómo se entiende esto? Hay que considerar lo siguiente: Lo fijo son las jornadas; de trabajo, para descansar,  de esparcimiento, y en relación a la frase inicial  debemos entender que para estos fines hay más territorio a la mano. Ejemplo; considerar 30 minutos para llegar a un colegio o trabajo define lo acostumbrado. Estos 30 minutos hace años definían el límite entre Viña y Reñaca; ahora es hasta mantagua.

Si consideramos que los hábitos del trabajo se han desplegado por la extensión (¿han visto reuniones de trabajo en las estaciones de servicios?), más  la posibilidad de disminuir las horas de trabajo y revalorar el esparcimiento (la recreación es un derecho fundamental del ser humano, ubicado por la ONU como la sexta necesidad física)  y el disfrute, se está en el escenario en que el territorio nos quiere presentar opciones en equivalencia y a la vez distantes.

Para hablar de un programa complejo, materia asignada al quinto año, de antemano nos decimos que será donde estén presentes los aspectos físicos, los ambientales los culturales y los sociales de forma palpable y sensible.

Lugares como el embalse permiten armar, como se diría, el pliegue, de las aspectos mencionados. Y al alero de las intenciones  instituciones protagonistas de las condiciones; físicas, ambientales, sociales y culturales que definen el territorio del país. Ejemplo:

MOP, en enero de este año entrega el libro Chile 2010, obras publicas para el desarrollo, se indica todas las inversiones proyectadas para los próximos años, apuntan a cumplir los desafíos que tenemos como país como ser potencia agroalimentaria, anhelo que implica contar con nuevas inversiones en aguas, lograr un desarrollo eco turístico, que significa expandir la infraestructura.”

MINVU: a principios de este año 2010  lanzo  una propuesta para una política nacional de desarrollo sustentable;  en este documento se habla  del derecho a la ciudad, (no es de extrañar  que es un concepto importado), en su interior puede interesar lo que señala:

«El fuerte crecimiento de las ciudades experimentado en las ultimas décadas ha significado fuertes impactos locales sobre algunas zonas agrícolas, áreas de valor paisajístico o suelos frágiles ambientalmente, que obligan a una mejor y mas ágil planificación del suelo urbano».

BIENES NACIONALES en marzo de este año publica en la editorial de un diario lo  siguiente:

«Todos los chilenos somos dueños de un tercio del país. Así es, porque el Estado de Chile es dueño del 33% del territorio nacional y es el Ministerio de Bienes Nacionales –el encargado de velar por dicho patrimonio. De ese 33% del territorio nacional en manos del Fisco, prácticamente dos tercios (19,3% del total) forman parte del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). La política de este ministerio es poner en valor el patrimonio territorial, contribuyendo al desarrollo social y económico, pero siempre procurando el manejo sustentable de sus recursos naturales y culturales».

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL al 2020 hablan del impulso y relación entre las industrias de la educación y del turismo (de intereses especiales), al respecto la Escuela firmó un convenio con la Municipalidad de Los Andes, en relación a temas académicos y ante el panorama que se abre, puede haber líneas de investigación alusivas a los aspectos que nombra Francois Ascher en Los Nuevos Principios del Urbanismo:

“Las economías de variedad priman sobre las economías de escala, esto debe traducirse en la mayor diversidad funcional de las zonas urbanas, en una multicentralidad”.

Del cometido

Generalmente se habla que el arquitecto recibe un encargo, hoy el arquitecto participa de proyectos o más bien se anticipa donde los habrá. Deberá, ante esta  eclosión, producto de la conectividad (vial y de telecomunicaciones), estar atento; más bien prepararse, para incluso  generar los eficientes concilios (a través de instrumentos como un plan de manejo o guía de manejo)  entre los agentes a quienes se deposita la energía impulsora de expansión de las fronteras del habitar (inversionistas públicos y particulares). Este rol ético que hay en Chile puede entenderse producto de una descompensación entre las capacidades técnicas instaladas del privado e incluso del público y el marco regulatorio legal presente (ausente). Habrá más solicitud de edificación pero no en el sentido de más de lo que hay, porque seremos más o habrá más (recursos), como quizás se aprecia en el borde costero, (más departamentos, porque hay demanda de más segundas viviendas), sino que en relación, a la apropiada aspiración, de que seremos más, “discretamente mejores” (con más conciencia medioambiental). Concebir el ocio como porvenir, así  proyectar un territorio para condiciones  habitables “nuevas” (discretas) lo cual impacta directamente en el  llamado, ya casi corriente,  desarrollo sustentable.

Explico y dado el tiempo, menciónese una advertencia para los arquitectos de la lugaridad.

A propósito del esparcimiento, la recreación, la formación, a todas las dimensiones extra laborales, que se tratan como conformadores del ocio.

Tendremos primero como supuesto admitido, que el ocio puede generar condición de lugar, para ser retenido en libertad y para un permanecer contemplativo con otros (hay un sinónimo bueno para retener: “Discreto”) versus, el ocio como metafunción para la constante búsqueda, ilimitada por cierto, sin libertad y sin discreción de un alto estándar para gozar el tiempo libre.

Para Busquets, subdirector general de acción territorial y de paisaje del departamento de Cataluña, España, de visita hace una semana en Chile sería el factor a considerar, y creo que le contribuiría al distingo neto de lo que el nos advierte en cuanto que el diseño de un lugar en torno al ocio no se desvíe hacia lo denominado los lugares  temáticos. Al menos no nos confunda (antes mall ahora “espacio urbano”). Toda vez  que «Los espacios urbanos con vocación comercial, definen espacios de ocio, que  respondan a la necesidad de que cada momento de tiempo libre sea de alta calidad, son el resultado de formulas precisas de planificación y diseño del espacio orientado  a proponer una manera de consumir el tiempo de ocio. Son paisajes sin sedimentación histórica, basado en el orden el cercamiento y el contexto, un diseño total, en cuanto nos presentan un mundo alternativo que es lo opuesto a la ciudad incremental que crece gracias a las decisiones de muchos».

Noticias relacionadas