Una Idea en Dibujos
Cuadernillo de Dibujos y Apuntes
Propuesta para nuevas salas del Museo Naval y Marítimo de la Armada de Chile. Abril de 1999
A comienzos del año 1999 visito la antigua Escuela Naval hoy Museo Naval y marítimo, solicito autorización para conocer el segundo piso que se encuentra cerrado al público , me atiende el director del museo (Comandante Herrera) quien accede a mi solicitud y me acompaña en el recorrido por el segundo piso del edificio. Grandes salas abandonadas, derruidas por los años, oscuras y húmedas, las ventanas tapeadas así como el suelo desprovisto de entablado ,es en estas verdaderas magnitudes, abiertas por las grandes dimensiones de las salas y los objetos acumulados en ellas, que se aparece ante mi la imagen del interior de una gran nave; la luz tenue que ingresa por pequeñas ventanas en lo alto de los muros opacos, las vigas del suelo descubiertas de su piso original parecen pedir que en ellas se reconstituya la vida al modo del interior de un barco.
Así un museo que en sus espacios abandonados, guarda la memoria de la nave, vinculo físico de lo naval y lo marítimo o expresión del sentido de este museo. Mientras el comandante me explica el orden de la muestra del primer piso, adelanta y proyecta el anhelo que tiene para el espacio abandonado.
Solo con la imagen generada por esta visita, desprovisto de todo conocimiento espesíficodel tema pero con todos los antecedentes que me ha transmitido el director del museo ,realizo estos croquis, que simplemente son una idea arrojada en dibujos. Mientras trazo las páginas que aquí se presentan, me pregunto por la memoria, en cuanto ella solo trae a presencia la esencia de las cosas y olvida lo superficial, y este museo en especial, que a sido concebido desde la tradición, que a diferencia de la memoria, trata de guardar la absoluta relación entre la esencia de las cosas y la cosa misma.
Un museo generado como un recorrido, un espacio que se desarrolla en un tiempo determinado. La proposición de una gran sala que venga a vincular lo naval con lo marítimo(primer piso y segundo piso), el vinculo es la nave y su historia. Después salir de la nave para ver chile y su mar(como si se fuese llegando a chile por el norte y desde el mar), se recorre el mar de chile para adentrarse en el océano y su vida. Esta podría ser una primera figura.
Remirando el espacio general, para revisar la primera figura:un primer piso puramente naval, un segundo piso naval y marítimo, lo naval como nexo. Si miro todo el espacio donde el museo se encuentra, puedo pensar por un instante la incorporación de todo el espacio disponible. Existen tres medidas o magnitudes distinguibles en términos de espacio de exposición: las salas, las grandes salas (o naves) y los patios. Podemos aunar interior y exterior desde un discurso que los incluya y no sean un residuo.
Siguiendo con el planteamiento que modifica los espacios existentes, podemos utilizar las tres salas actualmente usadas como bodegas y talleres. Estas salas darían lugar a la historia de la nave.
Una primera proposición tener siempre una verdadera magnitud o una que tienda a esta verdadera. Ello significa disponer objetos que contengan a lo menos una dimensión verdadera, para quedar ante un espacio real. ( Se podría reconstruir una embarcación pequeña, pero que al estar en el interior de la sala, dejaría la sensación de estar ante una gran embarcación.En esta sala irían los navegantes precolombinos.
Una segunda sala que construye a lo menos dos frisos, uno para el lenguaje histórico, que otorgue el contexto y otro para el lenguaje técnico naval, que permite precisar y entender lo que una nave es. Podría ser un lenguaje propiamente constructivo, que diga de las partes de una embarcación y sus características.Esta es la clave del museo, otorgar lenguajes, que quien lo visite salga con un acopio de lenguajes navales y marítimos. Esto es lo que el museo puede otorgar.
Esta sala es de una doble complejidad, por una parte debe mostrar históricamente los descubrimientos y el desarrollo técnico que dio lugar a tales hechos, y a su vez debe ser una sala de nexo con la gran sala de la vida naval. Una proposición tanto para esta como para otras salas: por un momento pienso en las tres Carabelas, el problema es como ponerlas sin tener que representar el mar en el cual se encuentran, una figura que recoja a las tres naves por separado, por ejemplo, las tres Carabelas cada una sobre un pedestal, separadas entre sí, ¿qué las une?, les une el viento que hincha sus velas, las naves están en posiciones distintas, pero todas tienen sus velámenes en la misma orientación. Configurar así un vinculo sutil. Así el vinculo entre los objetos no es necesariamente la figuración del mar, esta vez lo es el viento.
La gran sala de la vida en el mar, quedar ante un espacio en penumbras, una sutil luz baña el acceso, en el interior la espacialidad de una nave del siglo pasado. Lo importante aquí es quedar en un interior sensible al ojo y al tacto.
Esta sala se recorre por dos niveles, el superior que permite ver el total de la sala como si se estuviese en la cofia de uno de los mástiles, el inferior de una gran densidad objetual, donde todo queda en una gran proximidad. El nivel superior e inferior se vinculan con aparejos y velamen, conformando la imagen de un gran velero.
Esta sala debe ser oscura, los muros opacos, el suelo con las vigas visibles, como si se estuviese al interior de una embarcación de madera. Los objetos podrían estar suspendidos, para constituir un espacio con las leyes de lo flotante, por ejemplo: todo lo fijo podría dar la apariencia de un barco escorado, mientras que las cosas que naturalmente cuelgan en un barco, permanecerían a plomo
Al pasar a la sala de la nave del siglo veinte se cambiaria paulatinamente de luz, el color de la sala tendería a ser un gris claro, hacia el final de la sala se debiese aclarar hasta llegar a una luz de día. Una comparación de las distinciones entre la sala del siglo pasado(izquierda) y la sala del presente siglo (derecha)
La sala de la nave de este siglo debe dar lugar a los objetos que se encuentran en bodega, con ellos se puede constituir todo el espacio del puente de mando y sala de comunicaciones. Una imagen en torno a la luz del puente de mando: la luz roja de las naves de combate (no se debe olvidar que en este punto de la sala, la luz que la baña tiende a ser blanca y brillante), así el rojo solo baña los objetos, mientras que el espacio mantiene su luz alba.
Mostrar la vida al interior de una nave requiere presentar el espacio en una gran proximidad, del mismo modo que se habita estrechamente en un entrepuente, se debe pasar entre los objetos, casi tocándolos con el cuerpo. Una imagen de esto, considerar los tubos que recorren los pasillos de un barco, construir la trama densa de tuberías y cables.
Al salir de esta sala se debe quedar ante una gran luminosidad, del mismo modo que cuando se sale del interior de una embarcación. Esta luz dará cuenta del termino de la sala de la vida en el mar, para quedar ante la sala del mar de chile, como si se viniese arribando a la costa mirando desde la proa de un barco.
También se podría entrar bajo el mar(a nivel de suelo), Es muy probable que ambos accesos deban existir
La gran sala del mar de chile debe estar constituida por un gran mapa del país y el territorio antártico(contemplado en el proyecto original como una gran maqueta figurativa), A esta sala se accede desde dos niveles, uno inferior y otro superior que deja ante el total de los 90 metros de largo de la sala.
Hacer de esta sala una sección del radio de la tierra, para que en ella aparezca levemente la curvatura de la tierra, así el suelo concebido desde dos tarimas, el mapa colgante y un cielo que modifica su luz desde el día a la noche con estrellas están levemente curvados en su largo.
A lo largo de la sala deben existir dos grandes frisos que den cuenta de la tesis del Mar Presencial.
La sala del Mar Presencial debe dar lugar a todas las materias que la tesis toca, por esto el mapa colgante debe ser el nexo espacial que unifica los temas desarrollados en cada uno de los frisos. En el mapa podrían ir señalados los puertos de chile, las rutas marítimas que se deberían extender hasta los muros(estas extensiones podrían ser parte de la estructura que soporta el mapa. Las materias que se desarrollan en los frisos deben mostrarse desde los lenguajes que les correspondan, así los puertos habrán de dar cuenta de su tamaño y emplazamiento, las rutas de transporte y comunicación de su extensión y lugares que conectan, los recursos naturales podrían ir en uno de los frisos, trabajados tridimensionalmente.
El final de esta gran sala da lugar a la presencia del territorio antártico, sus bases y la fauna, es precisamente desde la fauna que se vincula este ámbito a la sala del océano. Otro vínculo es la incorporación de una tenue iluminación azul, que se irá acrecentando a medida que se aproxime a la sala del océano.
Al ingresar a la gran sala del océano, la presencia de las especies marinas deberá tener una gran relevancia, para esto se propone construir modelos tridimensionales de las especies más significativas. Estos modelos deberán ser iluminados con luces de colores que resalten los tonos de cada especie en particular. No se trata aquí de construir modelos figurativos, si no que por el contrario, establecer modelos abstractos que cobren figura en el total luminoso en el cual se encuentran dispuestos.
Al ingresar a la sala misma nos encontraremos con una gran densidad de figuras que reconstruyen un gran cardumen de las más variadas especies. La cuestión aqui es proponer un modo de representar los peces sin caer en la figuración. ( se deberá estudiar el movimiento de los peces). Retomar en esta sala la verdadera magnitud, para esto se propone la construcción de una ballena que deja ver su parte inferior a quien mire hacia el cielo de la sala. Conjuntamente con ella se desplazara un gran cardumen a través del cual las personas que visiten esta sala deberán sortear durante el recorrido muchos peces que estarán en su camino
Esta sala se piensa como si se estuviese en un gran acuario. El espacio deberá tender a ser un gran volumen luminoso y azul. Los peces y la fauna marina podrían ser pensados como volúmenes transparentes, que al ser iluminados brillarán otorgando una gran variedad de colores desde sus reflejos. La tendencia cromática variará desde el color azul al color verde.
La incorporación de los patios es altamente necesaria, lo primero en cuanto se constituyen en espacios de exposición que conforman el discurso, lo segundo, que permiten la disposición de objetos de gran peso, a diferencia de las salas interiores. Los patios interiores del museo deberán tener un friso que diga de lo que se expone, estos frisos se constituirán en el lenguaje que permite interrelacionar los objetos expuestos.
Un patio de armas, donde se ubiquen los cañones. Estos podrían posicionarse de un modo no habitual, por ejemplo sacarlos de su gravedad, elevándolos sobre estructuras metálicas, la condición de luz natural que los bañará acentuada por la flotabilidad de los cañones construirá un perfil negro que al ser visto desde el segundo piso construirán una figura de sombras que les otorgara un sitial en el patio.
El patio del extremo opuesto puede dar lugar al patio de maniobras, puede tener una ley similar al patio de armas.
Otra mirada, las maniobras para mostrar los distingos de las especialidades de los hombres de mar, un gran desfile de la actualidad, los uniformes y sus gestos más representativos. Quedaría pensar en la situación de exterior, ¿cómo tratar los uniformes y los cuerpos que los portan dada las condiciones de temperatura y humedad?, no es fácil de solucionar, tal vez se requiera techar el patio….
Otra situación espacial del patio de maniobras, pensarlo de noche, las figuras iluminadas desde los pasillos superiores, un modo de extender lo artificioso de las salas interiores hasta el exterior.
Sería interesante proponerle a los marinos realizar estas modificaciones, pensar en este espacio de la memoria del mar de Chile, mañana les propondré a mis titulantes iniciar esta experiencia.