mayo 15, 2007

A Propósito de la Forma como Construcción del Tiempo en el Espacio Arquitectónico de una Obra que «es Sede»

Categorías:

CON LA EXPERIENCIA DE HABITAR SEDES EN TRAVESÍA, UNA DISTINCIÓN A PROPÓSITO DEL VISITAR Y RESIDIR EN ELLAS

Travesía del 6 de Noviembre al 20 de Noviembre de 2006

De acuerdo a las temáticas convenidas para los exámenes, corresponde exponer esta vez “la travesía”. Ella, como experiencia significativa “es”, en cuanto lo realizado se inscribe dentro de la materia del trimestre. Por eso el esfuerzo es en esta ocasión: que al referirnos a lo hecho en travesía; la materia del taller quede expuesta, y de este modo también su sentido y significación. Para eso, creo necesario una breve contextualización en cuanto al total de talleres que participaron.

Se trató de una travesía conjunta; junto a 5° año de arquitectura y 2° de diseño gráfico. Compleja en cuanto a la gestión y organización de tiempos, espacios y otros recursos involucrados para llevar adelante la empresa, en una ciudad regida por normas y establecidos procedimientos a seguir.

El taller de tercer año se encarga de esta dimensión organizativa; que como resultado positivo, tuvo contar con diversos apoyos que hicieron posible la estadía y faenas realizadas, lo cual trajo tambien a nuestros cumplimientos internos como taller otros, ante personas externas y públicas. Aspectos que luego serán expuestos. Nuestras proposiciones conjuntas fueron:

    1) Hacer una exposición de croquis y dibujos: una mirada a edificios significativos de arquitectura moderna en Río. Mirada que aporta al debate de la valorización de obras desde el punto de vista del habitar.
    2) Presentar un anteproyecto, o idea si se quiere, en un terreno ubicado en el centro antiguo de la ciudad; específicamente en un sector que se quiere recuperar, y que forma parte de los planes oficiales de la prefectura.
    3) La construcción y colocación de una escultura; que hasta la partida del viaje no tenía sitio. La proposición: que con ella un sitio se configure como “lugar de la escultura”.

La temática del taller de arquitectura de tercero, desde comienzos de año, ha sido el espacio arquitectónico de “La Sede”.En una primera etapa, ya expuesta en el acto de examen anterior, trabajamos en la proposición de una “Sede universitaria”, específicamente una para los post-grados de la escuela. Y hago referencia a ella para citar algunas dimensiones que hemos seguido desarrollando.

Dijimos: que la sede tiene como significativa peculiaridad que es un centro y que como tal “se visita”.  Que lo que se visita, es la proposición formal de su modo de ser centrado; y que tal modo tiene una forma que es el Acto, una dimensión pública y colectiva de él. Sin embargo, sabemos que una sede es más compleja; y que para acceder a tal complejidad hay que insistir por distintas entradas. Lo anterior fue una, la de este trimestre, la que expongo a continuación.
Una Sede siempre tiene algo que no es para el que la habita: por ejemplo: un visitante no debe ir al baño de personal. El personal no debe ir al de visitas. Existen areas restringidas, etc. En un cuartel de bomberos, los bomberos tienen su comedor ,el comedor de ellos es de ellos, pero el salón es con otros y para otros. Son lugares públicos de la sede. En ella; el que recibe lo hace cuando permanece y permanece cuando está en un asunto. Reside cuando está, a través del Acto, en una relación con el origen del lugar. Y Puede ser originario o haber recibido el origen como adquisición (lo adquiere); de esta manera ser visita o ser residente.

Visitar requiere de una determinación, una voluntad;  “ir a” es distinto a “pasear por” y encontrarse con las cosas. Ese “ir a” es un ir con destino, y tal destino es determinante del recorrido; muchas veces el más conveniente, más corto, mas seguro, etc. Se trata de llegar a un lugar, en este caso, a una sede. Una sede es referente de dirección. Decimos: nos juntamos en la escuela, o cerca de la intendencia; en fin, Llegamos a ella.

Sin embargo, no basta llegar; sino que hay que permanecer. Cuando se tuvo la experiencia del primer trimestre, un alumno alcanzaba el nivel suficiente para aprobar,  proponiendo un modo de recibir, para constituir este “ir a” la sede en visita. Esta vez el nivel esta determinado por el ofrecimiento de la posibilidad de permanecer. Estar y permanecer en torno a la construcción del tiempo en la jornada en el lugar que se visita.

Quiere decir; que además de dar cumplimiento a un programa determinado, hay que construir el tiempo de permanencia en el lugar que visitamos, de modo que como ofrecimiento, se de la posibilidad de ser habitante “de la sede”; de que este habitante sea reconocido como parte de algo mayor que lo determina en su condición; y al cual tambien podemos visitar. Siguiendo un ejemplo de la etapa anterior; un alumno esta vez; no solo tenía que tener el punto de vista de quien visita a un enfermo en el hospital; sino también el del enfermo, o el de un estudiante que permanece en centro de estudio.

Pero ¿como comprender la construcción de ese tiempo al cual me refiero?
La existencia de los elementos independientes de un programa determinado, no garantiza ni la visita como Acto, ni la permanencia sino solo el uso, que se da ante una necesidad con carácter de urgente o emergente, y en la cual, a los requerimientos determinantes de un programa se da cumplimiento. Cuando nos referimos al Acto de habitar aspiramos a más; en nuestra aspiración, “la urgencia del programa se conjuga con lo innecesario de la arquitectura”. La necesidad con la cual se negocia, y lo innecesario con lo cual la arquitectura regala  se conjugan; y es en este sentido que la relación Ocio-Negocio es materia fundamental dentro de la etapa, con su travesía.

A propósito Xabier Zubiri se refiere a distintos tipos de saber del hombre, que corresponden a distintas actividades suyas.  En ellas, el “negotium de la vida” involucra lo necesario en el sentido de lo urgente; el placer, la comodidad y el transcurso plácido y agradable de la vida, y dice a propósito del ocio que es distinto; y para referirse a él cita a Aristóteles; que dice:
«solo cuando están resueltos los puntos anteriores; es cuando el hombre puede librarse del “negotium” y quedarse en simple ocio; que es “no ir a las cosas; sino por las cosas mismas; saber de ellas por solo lo que ellas son”.

En lo nuestro sería: no solo ir a la sede, si no también ir por ella. No solo ir a la universidad; sino también ir por ella como estudiante. En este sentido el ocio sería un estado contemplativo del negocio. Asunto complejo, en el cual Ocio y negocio se complementan para ser al habitar, conjugados en un Acto colectivo.

También podría  decir, que lo conjugado es el acto que involucra a quienes van a las cosas y a quienes van por ellas; y que en la construcción del tiempo, las relaciones del visitante y residente visitado son determinantes. Conjugación que se da en un Acto que reúne el  ir a la sede, y el ir por la sede.

Pero hasta aquí todo es muy genérico. Podría ser cualquier sede, la de post-grados trabajada al comienzo de año u otra. Pensamos que era bueno otra. Una que permitiera poner en crisis un programa complejo con la proposición formal de un Acto determinado. De esta manera, que un alumno no solo resuelva un problema sino que proponga, además de dar respuesta a las necesidades implicadas, el ofrecimiento de la posibilidad de estar. Posibilidad que en este sentido, como construcción del tiempo, es su dilatación o contracción en torno a lo necesario e innecesario.

El encargo específico de fin de trimestre parte con la travesía. Se trata de un museo de arquitectura moderna. Pero ¿como hacer un museo sin tener un estudio acabado de ellos? ¿Como, con la materia vista, un alumno puede llegar a un caso tan particular? Obviamente implica un alto nivel de reflexión de la materia ya vista.

Un museo puede tener como parte de su programa: baños, cuartos de baño, oficinas, bodegas, etc; pero lo que indudablemente tiene como parte del negocio es un salón expositor y salas expositoras. Pero será ¿uno o varios salones? Por que a unos les digo cuartos, a otras salas y a otros salones? Incluso sala y salón podrían tener los mismos metros cuadrados de superficie, y seguir siendo diferenciados. El cuarto está diferenciado por su uso; así: cuarto de máquinas, de baño, etc. Las salas reciben dimensiones interiores del recinto y pueden ser muchas; en cambio el salón es único y recibe siempre una dimensión del exterior. Al menos una. Estas dimensiones son constituidas y reconocibles en la comprensión del conjunto. Voy al museo y llego a su salón, luego voy por sus salas, o al revés. Depende del acto que se proponga.

En Niteroi, Río de Janeiro: el Museo de Arte Contemporáneo con sus circulaciones, extensiones de su interior. Un día decía, como si sacara la lengua. En el museo de arte moderno de Río de Janeiro: hasta el hall de acceso, la ciudad con su parque. Situación invertida a la anterior, y en ambas, el interior anticipado o retrasado. Pero ¿es el interior el que se anticipa, o es a él que nos anticipamos? en río una persona decía: vamos al museo hasta llegar a su corazón. pero ¿cual o que sería su corazón?

Su corazón en este sentido sería el término de algo. Una dimensión del espacio que da cuenta de lo terminal. Ir a él, para luego ir por él, ir de lo concéntrico a lo excéntrico. En el recorrido por la ciudad ir hasta su corazón, ir por  sus circulaciones hasta llegar al reconocimiento de lo unitario del salón para ser recibido. En este sentido es con el salón expositor que se arma el partido arquitectónico del museo. En cuanto al conjunto, todos los demás elementos quedan comprometidos con él.

Cada alumno en su proposición propone un elemento arquitectónico reconocible, a través del cual se con-forma y con-figura el conjunto. Y es reconocible en cuanto su expresión como elemento está sostenida por su compromiso con el conjunto, así también con el salón, y es este aspecto un punto significativo en los criterios de evaluación.

La proposición expuesta en la sala corresponde a un anteproyecto, que tiene como encargo ciertas condicionantes, por ejemplo: como parte del negocio: estacionamientos públicos y ciertos servicios.  Estos tuvieron un primer paso en travesía con trabajos grupales  presentados en maquetas en el Centro de Arquitectura y Urbanismo de Río de Janeiro (CAU).

Con respecto al estudio de edificios de arquitectura moderna, no me extenderé, sino solo para decir que lo visto, trae al taller la problemática de lo público en torno a los recibos; y la incorporación de la naturaleza como parte de la continuidad entre exterior e interior.

Claudio Villavicencio Moya,
Dr.(c) Arquitecto, Docente  PUCV.