noviembre 17, 2005

Presentación proyecto con§tel en Ciudad de México

Categorías:

El viernes 28 de octubre fue presentado el proyecto de investigación con§tel dentro del seminario Nuevas Perspectivas del Diseño, organizado por el Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Más de 50 ponencias relativas al diseño en cuanto innovación, educación y management, realizadas por exponentes de diferentes países fueron presentadas desde el 26 al 28 de Octubre pasado en Ciudad de México. La presentación fue realizada por los profesores Herbert Spencer, Manuel F. Sanfuentes y Jorge Barahona, quienes realizan Talleres de Diseño Gráfico, Gráfica Digital y Lenguaje Computacional en nuestra Escuela.

Las tendencias fundamentales indicaban un amplio consentimiento en relación a una visión a largo plazo con respecto a las nuevas líneas y usos en los diseños gráficos, industrial y de interacción; las problemáticas futuras -más que plásticas, emocionales- son el gran desafío en cuanto a prácticas y a las dimensiones teóricas que modelen las perspectivas por venir. El uso de Internet como herramienta de intercambio de conocimiento y manejo de contenidos aparece como una prioridad para el diseño gráfico; la administración semántica de estos contenidos complejos tiene hoy a diseñadores, ingenieros, lingüistas, psicólogos, etc. trabajando en conjunto en soluciones de uso, disposición, comprensión y visualización de dichos contenidos.

El proyecto con§tel es una «red abierta de conocimiento académico» que trabaja en un ambiente digital y considera a este nuevo lector como un neo-alfabetizado; utiliza como interfase inicial los browser de navegación corrientes para internet; en ella se puede disponer de la base textual de Amereida; estos textos además de ser leídos son susceptibles de marcaciones -marcas que llamamos secciones [ § ]- titulaciones y anotaciones; se trata de poder ofrecer al lector estudioso la posibilidad primera de acceder a los textos, y segundo, de poder anotarlos y al mismo tiempo ver las anotaciones y relaciones que otros lectores han establecido entre los textos. Esto permitirá que toda la base textual de Amereida, y por consiguiente el fundamento teórico de nuestra Escuela, esté a disposición de otros diseñadores arquitectos y diferentes estudiosos de disciplinas afines.

Esta primera fase partida de Amereida puede dar pie para el almacenamiento textual de universos lingüísticos y semánticos de distintas líneas de pensamiento dentro de ámbitos académicos que puedan ser susceptiples de someterse a una exégesis exhaustiva por parte de investigadores no sólo del contexto desde el cual se presenta, sino también de pares en la materia que puedan establecer relaciones textuales críticas y aporten visiones que integren el conocimiento en una gran red de pensamiento basado en sus fundamentos textuales en una libre disposición y acceso sobre ellos. Este conocimiento compartido, creemos, ha de constituir pueblo -es decir, mundo-; definirá los diferentes léxicos y vislumbrará las ideas que marcan tendencia y pueden provocar nuevas perspectivas y horizontes para los actuales y futuros ámbitos académicos y de pensamiento.