noviembre 15, 2005

Travesía al interior Americano

Categorías:

Recorrido: Misiones-Foz do Iguazú-Brasilia-Ouro Preto-Río de Janeiro-Itajubá.

[singlepic=419,320,240,,left]

Partimos con la premisa del acceder al interior del continente americano, su mar interior, su desconocido. El acto poético en las arenas de la Ciudad Abierta, en donde trazamos las líneas en el mapa de América dieron como horizonte una zona sin bordes, un campo de recorrido que iba desde la altura de Valparaíso por el sur hasta Porto Velho en el norte; se nos daba así la idea de una línea y no un punto exacto como destino para la Travesía.

Empezamos a distinguir la noción de ciudad que podíamos advertir en nuestro recorrido; entonces surgieron 3 proposiciones de ideas de ciudad, es decir: idea de mundo:

  1. La ciudad utópica: San Ignacio de Misiones, Argentina. El sentido de la ciudad ideal, que es capaz de conciliar mundos distintos y acogerlos; la idea europea de mundo en concilio con el mundo indígena americano reunidos bajo una concepción espiritual de la vida; teología del concilio.
  2. La ciudad nueva: Brasilia; en los años 60`s se propone una capital nueva para Brasil, comienza a construirse Brasilia como un paradigma de la nueva arquitectura y de los valores modernos de la forma. La ciudad se propone para un futuro; la vida es diseñada como una suerte de prototipo. (no hay traza, el dibujo es el de un pájaro –ver Teotihuacan y las proporciones americanas-)
  3. La ciudad europea: Río de Janeiro; se constituye el orden de ciudad europea (luso-castellana), así las grandes ciudades sudamericanas, la ciudad de orden global y forma que funde el cumplimiento con la palabra del Rey (Amereida).

¿Qué se pregunta un diseñador en la ciudad, cómo la habita? La Travesía recoge los exhaustivo y la minucia de la realidad por medio del dibujo; teníamos presente a los grandes naturalistas y su capacidad de anotar la realidad por medio de una observación que al mismo tiempo que dibuja desde el paisaje hasta el tallo puede transcribir por medio de la palabra (anotaciones) lo que el dibujo no advierte; se trata de recoger el acto que acontece en ese momento que se está ante el objeto -una realidad tangible, precisa y presente- dicho acto es el de la observación. Recuérdese Malespina, Charles Darwin, Claudio Gay; la idea es traer la realidad junto con una idea de pueblo -Lukas es un caso cercano-; se dibuja pero al mismo tiempo se recrean hábitos, costumbres, gentes, modismos, gestos, etc: Por ejemplo José Guadalupe Posada que ilustra por medio del grabado la realidad del México de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

[singlepic=424,320,240,,right]

La carpeta de Travesía va recogiendo la extensión americana y el paso por estos 3 modos de ciudad, así mismo todo el devenir de la cotidianidad. Luego del paso por ellas nos adentramos nuevamente al interior y nos detenemos en Itajubá, una pequeña ciudad estudiantil a 300 km. de Río. La Universidad de Itajubá nos acoge en sus terrenos, alojamos en las instalaciones del gimnasio y fuera de él instalamos un domo que nos serviría de lugar de trabajo y permanencia. De todo lo dibujado hasta ese momento distinguimos cuatro líneas de dedicación:

  1. Lo sobrenatural: dibujos de lugares sacros, ángeles, cristos, demonios, etc, toda la realidad que representaba lo no asible como humanidad.
  2. Lo corpóreo: todo lo relacionado con el cuerpo, sus posturas, sus partes, el rostro, las manos, los pies. El dibujo recoge el cuerpo en cuanto totalidad, partes y su movilidad.
  3. Los objetos: toda suerte de cosas, figuras, señas, grafías que aparecen ante uno; el mundo de las cosas y su ocupación.
  4. La ciudad y el paisaje: se puede distinguir el lugar, reconocer la ciudad, los edificios; si acaso se está en la montaña o en la pampa, si se está lejos o cerca, si es de día o de noche; las variaciones en los modos de habitar.

Estos cuatro argumentos del dibujo debían ser seleccionados de la carpeta de travesía para realizar un gran dibujo que recogiese en una sola imagen esa diferencia sin que dejase de reconocerse las 4 líneas argumentales; el dibujo éste, luego, se traspasaba a una tablilla de madera de 30 x 45 cms. para ser tallada; demoramos más de un día; después vino la faena de imprimir las xilografía en la prensa de mano que llevábamos, eso fue otro día entero; hicimos dos copias de cada una; es decir fue una edición de 2 ejemplares.

El último día en Itajubá cenamos todos juntos; dejamos un ejemplar de nuestros grabados a Lucía y su familia, quienes fueron los que nos recibieron y atendieron esos día; el segundo ejemplar lo trajimos con nosotros. Partimos esa noche pasada la medianoche. Regresábamos en nuestro recorrido, cruzamos Brasil sin muchas detenciones, en Argentina paramos en San Francisco, pueblo pequeño cerca de Córdoba; nos detenemos, preparamos comida, echamos petróleo a los buses y después de cenar nos reunimos toda la Travesía en torno a la escultura que José había realizado junto a los titulantes de Diseño Induatrial; en rededor de ella todos juntos, el acto y el signo lo dedicamos a Ignacio Balcells, poeta hermano de José que recientemente había fallecido en Valparaíso; teníamos 3 poemas de él de memoria, luego de haberlos dicho, José nos habla de su hermano y de su poética de los mares del sur, al momento final releemos el poema del acto de la memoria antes realizado en Uberlandia camino a Brasilia. Salimos cerca de la 11 de la noche. No paramos hasta Mendoza excepto detenciones de rigor (petróleo, control policial, baños al amanecer); cruzamos la frontera en la cordillera a las 5 de la tarde y estábamos en Valparaíso a las 9:30 de la noche. Habíamos llegado al punto de partida; la travesía siempre hace eso.

Noticias relacionadas