diciembre 23, 2004

Travesía Puerto Guadal, Primer Año Arq.

Categorías:

EXAMEN TALLER DE PRIMER AÑO DE ARQUITECTURA

3° TRIMESTRE 20004

TRAVESIA PUERTO GUADAL, 
LAGO GENERAL CARRERA
XI REGION

Este examen tendrá 5 partes que serán:

  1. Propósitos del taller de primer año y relación con la travesía 
  2. Invitación y Ejes continentales en relación al lugar de la travesía
  3. Atravesar y tiempo de travesía
  4. La obra desde una lectura del lugar y su habitar
  5. El proyecto final y su relación con la travesía y la obra.

Marzo del 2004, Junto a David Luza y Fernando Esposito, iniciamos el taller de primer año a partir de ciertos propósitos, que juntos pensamos debían ser  los estructurantes de la experiencia del año, así nos planteamos este tiempo desde una completitud que debía rematar en la travesía, con el cuerpo en verdadera magnitud.

Un primer propósito lo plantamos como el acceso y desarrollo de múltiples lenguajes, para tener herramientas de expresión y proposición en el complejo espacio del habitar humano.

Estos lenguajes corresponden al dibujo, como capacidad de recoger, las afirmaciones, como capacidad de nombrar lo recogido, los cursos del espacio, como expresión abstracta de lo nombrado, maquetas, como campo de proposición y representación, los icosaedros en papel del taller de construcción, como sentido de los esfuerzos estructurales que le confieren propiedades a la materia.

Un segundo propósito fue sostener el ejercicio permanente del paso de la observación a la forma, en distintos grados de abstracción, como un modo presente de ejercer el oficio en el que se inicia. Así junto a los dibujos, aparece un pliegue como voluntad de forma sostenido en lo mínimo, a flor de labios.

Un tercer propósito se dirige hacia la materia de estudio, y la lleva a ser una experiencia conclusa en el decurso del año. Así desde la progresión de los talleres, la materia de estudio de primer año es el espacio publico, que lo tomamos a partir de las plazas de Valparaíso, las que se observan en una doble mirada: Por un lado el múltiple acontecer humano que se traslapa en un espacio unitario y por otro lado la divergencia de la traza que conforma la ciudad.  Una singularidad del plan, la detención bajo el espesor del cielo de los árboles.

Al estudiar las plazas en el cerro, las pocas que mantienen la figura del plan están vacías, y la convergencia de la plaza se da en la horizontal del camino de cintura.

Es ahí donde surgen las proposiciones del proyecto final, unos aplazamientos de la avenida Alemania que le dan lugar a la convergencia de las actividades de la ciudad en un lugar de detención. Una singularidad de la ladera, el detenerse en la horizontal.

Este tercer trimestre nos habiamos propuesto, el estudio del espacio publico del borde, como otra singularidad de Valparaíso, en el encuentro tierra – agua, bajo la observación ya anunciada en la plazas del cuerpo y su encuentro con el horizonte.

La seña de la travesía viene desde una invitación que hace a la escuela un exalumno nuestro radicado en Coyhaique, Alejandro Delpino, para abrir y estudiar el espacio del lago general carrera, segundo lago mayor de América después del Titicaca en Bolivia, un verdadero mar interior en medio de Aysen junto al campo de hielo norte. Era la disputa que buscábamos, la de un borde al interior del continente, tal es la invitacion.

2.- Habla Alejandro

Había que definir un lugar propicio y un plan de acción para que 105 personas llegaran, vivieran, se alimentaran, durmieran, estudiaran y trabajaran durante 15 días.

A fines de Septiembre se realiza un recorrido por todo el perímetro del lago, viendo los posibles lugares que permitieran sostenernos y levantar la obra.

Así aparece Puerto Guadal, un poblado en el cabezal sur poniente del lago, constituido por 20 manzanas, 400 personas, emplazado entre dos penínsulas que generan un lago interior, una suerte de plaza de agua de 200 x 300 MT., un entrabamiento de agua y tierra que genera un espesor que da cabida a la demora del habitar.

En el extremo de una de las penínsulas se emplaza el muelle de madera que hiciera de puerta entre el lago y la región del río Baker, la que sostuvo la economía regional a partir de la ganadería y la minería, por más de 70 años.

En el punto mas alto de la otra, se emplaza el cementerio, adentrándose en el horizonte del lago, señala el destino de borde de Puerto Guadal.

Con la llegada del la carretera austral, este origen de puerto – puerta, se perdió, junto con la relación de pertenencia al lago, Guadal perdió su ser puerto y descuido, olvido, su borde siendo margen en la periferia del pueblo.

El encargo estaba planteado, devolverle a Guadal su origen y señalar así su destino, al modo del emplazamiento del cementerio.

Quedan tres semanas, el taller se organiza, 4 profesores, 9 titulantes, 50 alumnas, 42 alumnos, 105 personas van de Travesía.

Nos estructuramos en tres talleres, que serán tres buses, 3 grupos de gestión:

Taller comida, define los grupos de alimentación, menús, implementos, compras en viña y Coyhaique, coordinación de fletes y aprovisionamiento de perecibles en el lugar.

Taller campamento y herramientas define el inventario personal, el equipo para permanecer en relación al clima y lugar, en el paralelo 47° sur, junto al campo de hielo norte, lugar de fuertes vientos, frío por las noches y con lluvias esporádicas debido al microclima imperante.

Taller logística, define la ruta, el transporte, botiquín y primeros auxilios, documentación, dineros, pañoles de herramientas, materiales para la obra comprados en Cochrane, 100 Km. al sur del lago, lenga y ciprés. Se contactan las autoridades regionales que aportan coordinación herramientas, y el lugar de permanencia durante nuestra estadía.

La travesía dice de un atravesar la extensión de América para expandir nuestro campo de estudio, el viaje dice de un padecer la extensión en el cuerpo que se da en el traspaso de la extensión, en el perder el cuerpo para ganar otro, el de taller, donde el total queda por sobre lo personal, como capacidad de donación, en pro de la obra y su tiempo extraordinario, de puro presente.

Así, como dice Amereida, partimos a recorrer América, rumbo al ancla, para alcanzar a llegar a ella, para volver a ella.

En tres buses y 25 horas llegamos a Quellon, Chiloe que nos recibe con lluvia y el puerto cerrado para embarcaciones menores, aquí nos encontramos con las primeras incertidumbres que se repetirán a lo largo del tiempo de travesía y que nos recuerdan que este tiempo extraordinario no se rige solamente por el calculo sino que debemos mantener el horizonte abierto, donde lo que rige nuestra orientación es el rumbo de la travesía y no el camino, pues estos son diversos y como dice amereida el camino no es el camino.

En 2 horas y dos cadenas humanas, bajamos nuestro equipamiento de los buses, y los embarcamos en el catamarán sognekongen, con capacidad para 200 personas, que cubre el recorrido entre Quellon y puerto Chacabuco en 10 horas de navegación, cruzando el golfo del corcovado en una hora que causo estragos en los pasajeros por las olas de tres metros que nos acompañaron en el trayecto, para después, adentrarse en el canal de moraleda, de aguas protegidas por el archipiélago, que dan lugar al establecimiento de diversos poblados sostenidos en la levedad del borde insular. Visitamos Melinka, Puerto Marin Balmaceda, isla Toto , poblado de gavota, puerto cisnes, puerto Aguirre, hasta llegar a Puerto Chacabuco, lugar de desembarco donde a las 2 de la mañana nos subimos en tres nuevos buses que nos dejaran en Coyhaique para dormir y coordinar el transporte de la comida y los materiales.

7 horas de viaje para 290 Km. desde Coyhaique nos dejan en Puerto Guadal, donde montamos nuestro campamento y consolidamos la infraestructura y coordinación necesarias para sostener la vida trabajo y estudio durante los 15 días de permanencia.

Esta permanencia se ordena en un tiempo y lugar que en el paso de los días hacemos nuestro y donde las dimensiones de la vida ordenan las faenas y los tiempos de trabajo y de estudio.

El tiempo se vuelve solo presente en el que la figura de la obra surge casi imperceptible en el paso de los días.  Se abren momentos inaugurales a partir de actos poéticos y de declamación que cortan el tiempo único de las faenas e instauran hitos que renuevan el dia a dia.

La obra es la que nos lleva por delante ella se encarga de levantarnos y organizarnos ella ordena nuestro tiempo que se nos escurre en la intensidad de los días de faena, ya vendrá el tiempo de recoger lo hecho  cuando con distancia volvamos a mirar la obra que regalamos a puerto guadal.
 

archivo adjunto fotografia nocturna de la obra con proyecto de iluminacion instalado